¿Cómo gestionar tu tiempo para evitar agobios?

By laacademiacf
GESTIÓN DEL TIEMPO PARA LOS UNIVERSITARIOS
A la hora de enfrentarse a los exámenes o trabajos, muchos estudiantes se preguntan como pueden organizarse para aprovechar mejor el tiempo y, por lo tanto, tener un mayor rendimiento académico. No es fácil y, además, es necesario coger hábitos que necesitan que el estudiante realice un esfuerzo por su parte.
Este post no es una solución milagrosa, es un recordatorio de hábitos que ayudan a gestionar más eficientemente nuestro tiempo. Lo ideal sería aprovechar 8 horas durmiendo, 8 horas trabajando/estudiando y 8 horas de ocio, pero tampoco hay que partir de una utopía. Habrá momentos en los que no se hará ese reparto de nuestro tiempo, pero vamos a intentar que el reparto sea el más beneficioso para el objetivo que tengamos en ese momento.
Vamos con algunos consejos que os proporcionamos y que esperamos que os ayuden en la organización del tiempo de estudio.
- UTILIZAR UN CALENDARIO. Este consejo te lo habrán repetido millones de
veces, y es que es algo que es básico. Es necesario apuntar, ya sea en formato digital o en papel, entregas de trabajos y fechas de exámenes. Tener una visión de los días que tenemos por delante hasta una fecha es vital para la planificación. No es necesario que solo te apuntes exámenes y fechas de entrega, apuntar eventos a los que sepamos que tenemos que acudir, nos dará una visión más real del tiempo que tenemos.
- CREAR RUTINAS. Es muy importante crear hábitos y rutinas. Aunque cada uno seamos más productivos en horas distintas, ya sea por la mañana, por la tarde o por la noche, es muy importante establecer cuando vamos a ponernos a estudiar y hacerlo todos los días a la misma hora. Sí, has leído bien, hacerlo todos los días. Un hábito necesita de constancia y esfuerzo hasta que el cuerpo lo automatiza. En ese caso ya dejará de ser algo que nos cueste trabajo hacer. Aplica esto para cualquier ámbito de tu vida.
- EVITAR LA MULTITAREA.
La multitarea es genial porque nos ahorra tiempo. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Por supuesto que, en relación con el estudio, no. La multitarea es genial para actividades rutinarias y que no necesitan una concentración constante, pero a la hora de estudiar solo hace que no nos centremos en la tarea o asignatura en la que tenemos que poner toda nuestra concentración. Esto nos obligará a tener que releer, volver a estudiar y perder el tiempo.
- DE COMPLEJO A SIMPLE. En relación con el anterior, la concentración debemos tenerla en la tarea que estamos realizando pero, es verdad, que la concentración prolongada va disminuyendo. Por eso te aconsejo que empieces con aquellas tareas o asignaturas que sean más complejas para ti, aquellas que te exijan un mayor esfuerzo.
- LA REGLA «SMART».Imagino que te lo habrán dicho alguna vez pero los objetivos tienen que ser específicos, medibles, acordados, realistas y acotados en el tiempo. Esto nos ayudará a ver resultados, comprobar que vamos cumpliendo y que nos acercamos a nuestro objetivo final, que sí puede ser algo más a largo plazo.
- PLANIFICAR DESCANSO Y OCIO. Como ya hemos dicho que la concentración se agota, tenemos que parar y planificar los descansos pero !cuidado!. No hay que excederse ni hacer algo que sea demasiado «divertido» que nos haga desconectar y dejar el estudio. Hay que planificarse también los horarios de descanso y la duración. Se recomienda parar unos 10 minutos cada 45 o 50 minutos de estudio. Cosas que puedes hacer para descansar: comer algo saludable, dar una vuelta por la casa, ir a ver a tu compañero si no está estudiando. Algo que no recomendaría nunca sería coger el móvil, puede ser la forma más apetecible de descansar pero te puede hacer que el descanso no dure lo que tenías planificado.
- EVITAR INTERRUPCIONES.
En relación a lo anterior, si se decide estudiar en casa asegúrate que compañeros o familiares sepan que estas estudiando y no puede interrumpirte y, además, evita tener el móvil cerca, visible y al alcance. Incluso te aconsejaría que lo apagaras. En caso de usar ordenador, evita meterte en redes sociales o en las páginas favoritas. Y si estudias con música, lo mejor opción que te recomiendo es música blanca (ruido de truenos, lluvia, etc.) o música instrumental. Evita las canciones con letras o de tus artistas conocidos, eso te ayudará a no centrarte en la canción y sí en lo que estás estudiando.
- TENER UN ESPACIO ADECUADO Y PREPARADO. El lugar elegido como zona de estudio es algo muy importante ya que puede ser un sitio que nos ayude a mantener la concentración o, por el contrario, que cualquier cosa nos distraiga. Hay mucha gente que en las bibliotecas, al tener gente alrededor estudiando, se motiva y mantiene mejor la concentración pero, otros necesitamos no estudiar con nadie cerca. Hay gente que tiene la habitación con tantas cosas, que estudiar en ella no les ayuda a la concentración. Eso ya es algo más personal pero deber ser un espacio despejado, luminoso y libre de distracciones. Atendiendo a esto, deberías preparar todo lo necesario para el estudio antes de empezar, ya que tener que levantarnos porque se tenemos los materiales o los libros necesarios nos hará distraernos también.
- REPARTO COHERENTE. El reparto del tiempo a estudiar cada asignatura dependerá de muchos factores: dificultad de la materia, gusto por la misma, proximidad de los exámenes, etc.
- REPASAR. Llegados a este punto, quiero dar la importancia necesaria al repaso. Eso nos ayudará a afianzar conocimientos e ir fijándonos en detalles que, las primeras veces, pasaban desapercibidos o incluso corregir errores.
Como veis, son consejos que de primeras todos sabemos pero que necesitamos hacer un esfuerzo para interiorizarlos y tomarlos como hábitos. La fuerza de voluntad y la actitud con la que nos enfrentamos hace que el estudio sea un total éxito o no. Si nuestra actitud siempre es negativa, se estará recibiendo este esfuerzo como algo negativo y no se conseguirá adquirir el hábito. Por eso te recomendamos que tengas siempre actitud positiva en cualquier cosa a la que te enfrentes.
«El esfuerzo y la actitud positiva puede facilitar que se adquieran hábitos que nos ayude a gestionar nuestro tiempo más eficiente.»






