La metodología online propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Programa:
Alteraciones y Cambios Ciclo Femenino
UD1.Endocrinología reproductiva
1. Introducción
2. Recuerdo anatómico y fisiológico
3. Anamnesis y exploración
4. Estudios analíticos
4.1. Dosificaciones estáticas
4.2. Métodos indirectos de dosificación hormonal
4.3. Dosificaciones dinámicas
4.4. Otros métodos diagnósticos
5. Aplicación clínica
5.1. Estudio paciente estéril
5.2. Estudio amenorrea
5.3. Estudio pubertad precoz
5.4. Alteraciones desarrollo sexual
5.4. Estudio hirsutismo
UD2.Intervenciones ante esterilidad e infertilidad
1. Introducción
2. Etiología
2.1. Etiología de la esterilidad masculina
2.2. Etiología de la esterilidad femenina
3. Métodos diagnósticos
3.1. Métodos diagnósticos de esterilidad masculina
3.2. Métodos diagnósticos de esterilidad femenina
4. Tratamiento de la esterilidad/infertilidad
4.1. Inducción de la ovulación
4.2. Inseminación artificial
4.3. Fecundación in vitro
5. Atención de enfermería
UD3.Intervención en el climaterio y la menopausia
1. CONCEPTOS
1.1 MENOPAUSIA
1.2. CLIMATERIO
2. CAMBIOS HORMONALES
3. FASES DEL CLIMATERIO
3.1. PREMENOPAUSIA
3.2. PERIMENOPAUSIA
3.3. POSTMENOPAUSIA
4. PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS AL CLIMATERIO Y RECOMENDACIONES DE CUIDADOS
5. SEXUALIDAD Y CLIMATERIO
6. TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO (TSH)
7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
7.1. PROMOCIÓN: INTERVENCIÓN GRUPAL PARA LA SALUD EN EL CLIMATERIO
UD4.Disfunción sexual
1. Introducción
2. Clasificación de las disfunciones sexuales
3. Disfunciones sexuales en el varón
3.1. Trastornos de la excitación: disfunción eréctil
3.2. Trastornos de la eyaculación y el orgasmo
3.3. Trastornos del deseo sexual
4. Disfunciones sexuales en la mujer
Educación Sexual y Riesgos
UD1. Educación para la salud
1. Educación para la salud. Introducción
2. La sexualidad en su dimensión biológica, psicológica y social.
3. Fases de la respuesta sexual.
4. Modelos de educación sexual
UD2. Educación sexual
1. Partes del órgano sexual masculino.
2. Partes del órgano sexual femenino.
3. Contracepción. Métodos, ventajas e inconvenientes
4. Respuesta sexual femenina y masculina. Contenidos: funciones, fases, disfunción sexual.
UD3. Etapas de la sexualidad.
1. Comportamientos sexuales en las diferentes etapas de la vida.
2. Contenidos: características sexuales de las diferentes etapas de la vida.
3. Caracterización de las ITS repercusión psicosocial.
4. Infecciones de transmisión sexual. Comportamiento de riesgo.
4.1 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo se contagian?
5. La respuesta de la OMS
6. Vídeo del profesorado
UD4. Conductas sexuales.
1. Violencia de género como problema de salud.
2. Contenidos. Violencia de género, violencia intrafamiliar.
3. Violencia sexual.
4. Mutilación genital femenina
Fisiología del embarazo
UD1. Adaptación Biológica y Atención al Embarazo, Parto y Puerperio
1. Embarazo
1.1. Cambios Durante Elembarazo
1.2. El Control Prenatal
2. El parto
3. El Puerperio Inmediato
UD2. Consejos durante el embarazo
1. Introducción
2. Vida Sana
3. Dieta Adecuada
4. Hacer Ejercicio
5. El Suelo Pélvico
6. Algunas Molestias Que Aparecen Con El Embarazo
7. Problemas Circulatorios
8. Pérdidas Vaginales
9. Picores
10. Sudoración
11. Posibles Infecciones
UD3: Farmacología en el embarazo
1. Introducción
2. Farmacología Y Embarazo.
2.1. Cambios Durante El Embarazo
2.2. Clasificación Farmacológica En El Embarazo
2.3. Clasificación De Los Fármacos Según Categorías
UD4: embarazo de riesgo y urgencias obstétricas
1. Los riesgos obstétricos
2. Patologías más frecuentes en la primera mitad del embarazo
2.1. Aborto
2.2. Muerte fetal intraútero
2.3. Embarazo ectópico (ee)
2.4. Hiperémesis gravídica
3. Patologías más frecuentes durante la segunda mitad del embarazo
3.1. Amenaza de parto pretérmino
3.2. Rotura prematura de membrana (rpm)
3.3. Diabetes gestacional (dg)
3.4. Placenta previa
3.5. Gestación cronológicamente prolongada
3.6. Retraso del crecimiento intrauterino o hipotrofia
3.7. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni)
4. Síndromes hipertensivos del embarazo
4.1. Preeclampsia
4.2. Eclampsia
4.3. Síndrome de hellp
UD5 Lactancia materna
1. introducción
2. composición de la leche materna
3. Beneficios de la lactancia materna
3.1. Características de la toma
3.2. Contraindicaciones
3.3. Complicaciones de la lactancia materna
Cuidados enfermeros al recién nacido
UD1.Complicaciones en el postparto. enfermedades de transmisión en el embarazo-parto
1. Complicaciones en el postparto
1.1. Hemorragia postparto
1.1.1. Factores de riesgo
1.1.2. Causas de la HPP
1.1.3. Diagnóstico
1.1.4. Tratamiento
1.1.5. Complicaciones
1.2. Sepsis materna o fiebre puerperal
1.2.1. Manifestaciones clínicas
1.2.2. Causas
1.3. Endometritis puerperal
1.4. Infección de la herida quirúrgica: episiotomía o incisión de la cesárea
1.4.1. Factores de riesgo
1.4.2. Medidas preventivas
1.4.3. Diagnóstico
1.4.4. Tratamiento
1.5. Depresión postparto
1.5.1. Factores de riesgo y protectores
1.5.2. Diagnóstico
1.5.3. Tratamiento
1.6. Mastitis puerperal
1.6.1. Factores de riesgo
1.6.2. Medidas preventivas
1.6.3. Tratamiento
2. Enfermedades de transmisión embarazo-feto
2.1. Streptococcus Agalactiae
2.1.1. Manifestaciones clínicas
2.1.2. Diagnóstico
2.1.3. Tratamiento
2.2. Listeria Monocytogenes
2.2.1. Manifestaciones clínicas
2.2.2. Tratamiento
2.3. Toxoplasmosis
2.3.1. Manifestaciones clínicas
2.3.2. Diagnóstico
2.3.3. Medidas de prevención
2.3.4. Tratamiento
2.4. Rubéola
2.4.1. Diagnóstico
2.4.2. Prevención
2.5. Hepatitis B
2.5.1. Tratamiento durante el embarazo
2.5.2. Tratamiento en el recién nacido
2.6. VIH
2.6.1. Factores de riesgo
2.6.2. Manifestaciones clínicas
UD2.Valoración general del recién nacido sano
1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido.
1.1 Aspecto general.
1.2 Esfuerzo respiratorio.
1.2.1 Signos vitales y somatometría.
1.3 Piel.
1.4 Cabeza y cara.
1.4.1 Ojos, orejas, nariz y boca.
1.5 Cuello.
1.6 Tórax, abdomen y espalda.
1.7 Genitales.
1.8 Caderas.
1.9 Miembros superiores.
1.10 Miembros inferiores.
2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano.
2.1 Historia clínica del recién nacido.
2.1.1 Antecedentes familiares.
2.1.2 Antecedentes obstétricos.
2.1.3 Historia prenatal.
2.2 Atención al recién nacido sano: cuidados generales.
2.3 Medidas de asepsia en sala de partos.
2.4 Cuidados en el paritorio.
2.5 Asesoramiento y cuidados en el alta.
UD3.Valoración general del recién nacido prepaturo o pretérito
1. Prematuridad. Etiología y clasificación según el peso y edad gestacional
1.1. Etiología
1.2. Clasificación del recién nacido
1.3. Conducta perinatal inmediata
2. Características especiales del recién nacido prematuro
3. Patologías más prevalentes en el neonato prematuro
3.1. Afectación del aparato respiratorio
3.2. Afectación del aparato circulatorio: Hipertensión pulmonar
3.3. Afectación del sistema nervioso central: Hemorragia intraventricular (HIV)
3.4. Afectación del sistema hematopoyético y coagulación: anemia de la prematuridad
3.5. Afectación a nivel metabólico: hipoglucemia
3.6. Afectación del aparato digestivo: enterocolitis necrotizante
4. Cuidados de enfermería en el prematuro (termorregulación, cuidados de la piel, alimentación, confort, reposo, sueño, relación). Método canguro. Unidad de cuidados intensivos neonatales
4.1. Termorregulación
4.2. Cuidados de la piel
4.3. Confort, reposo y sueño
4.4. Relación
5. Técnicas frecuentes a realizar en el prematuro
5.1. Fototerapia
5.2. Toma de muestras de sangre del talón
5.3. Inserción de catéteres intravasculares
5.4. Colocación de catéteres tipo sonda
5.5. Surfactante pulmonar: técnica de administración
6. Manejo de las incubadoras
6.1. Definición
6.2. Objetivos
6.2. Elementos que forman la incubadora
6.3. Reparación del material
6.4. Actuación de enfermería
6.5. Precauciones
UD4.Alimentación en el recién nacido
1. Introducción
2. Necesidades nutricionales del neonato.
2.1 Periodos de la alimentación infantil.
3. Lactancia materna.
3.1 Secreción láctea.
3.2 Fases de la leche materna.
3.3 Ventajas y contraindicaciones de la leche materna.
3.4 Recomendaciones para la lactancia materna.
3.5 Fármacos y lactancia materna.
3.6 Problemas comunes de la lactancia materna.
4. Lactancia artificial.
4.1 Diferencias en la composición de la leche materna y artificial.
4.2 Tipos de fórmulas artificiales.
5. Nutrición en el recién nacido prematuro.
5.1 Leche materna en niños prematuros.
5.2 Alimentación enteral del prematuro.
5.3 Nutrición parenteral en el prematuro.
5.4 Alimentación enteral trófica.
6. Recomendaciones generales a los padres.
UD5.Reanimación cardiopulmonar neonatal
1. Introducción.
2. Anticipación y preparación en sala de partos. Asignación de roles. Consideraciones éticas.
2.1. Recogida de datos
2.2. Personal
2.3. Material necesario en sala de partos
3. Reanimación del recién nacido en sala de partos: estabilización inicial.
3.1. Cuidados de rutina
3.2. Medidas de estabilización inicial
3.3. Estabilización inicial: calor
3.4. Estabilización inicial: posición
3.5. Estabilización inicial: apertura de la vía aérea
3.6. Estabilización inicial: secar
3.7. Estabilización inicial: estimulación
3.8. Estabilización inicial: valoración de 2 parámetros
4. Soporte avanzado neonatal: intubación y masaje cardíaco.
4.1. Intubación endotraqueal
4.1.1. Indicaciones
4.1.2. Material necesario
4.1.3. Técnica de intubación
4.2. Mascarilla laríngea
4.3. Compresiones torácicas
5. Canalización de accesos venosos en paciente neonatal.
5.1. Canalización de vena umbilical
5.2. Vía endotraqueal
5.3. Medicación: adrenalina, expansores de volumen, bicarbonato sódico.
»
Gestión del estrés
UD1: ¿Qué es el estrés?
1.1. ¿Para qué sirve el estrés?
1.2. La gestión del estrés
UD2: Estrés y salud
2.1. ¿Cómo influye el estrés en la salud?
2.2. La ansiedad
2.3. Aprender a priorizar
2.4. Aceptar
UD3: El estrés laboral
3.1. ¿Cómo influye el estrés en la productividad?
3.2. El estrés y el trabajo en equipo
3.3. Gestión del estrés laboral
UD4: Reducción y prevención del estrés
4.1. Hábitos de vida
4.2. La importancia de la actitud mental positiva
4.3. Evitar la procrastinación
4.4. Mindfulness
4.5. “Aquí y ahora” otra forma de ver la vida
UD5: Herramientas
5.1. Tips para priorizar.
5.2. Tengo o elijo
5.3. Dejar de compararnos
5.4. Agradecimiento
5.5. Observar los pensamientos desde fuera.
5.6. Buscar actividades personalizadas que nos relajen.
»
Asertividad
UD1: ¿Qué es la asertividad?
1.1. ¿Para qué sirve la asertividad?
1.2. Causas por las que una persona puede ser no asertiva.
1.3. Tipos de comportamientos en una comunicación
1.4. El equilibrio
1.5. Lista de derechos asertivos
1.6. El derecho a decir “No”
UD2: Claves para ser una persona asertiva
2.1. Factores esenciales de la asertividad
2.2. La comunicación asertiva
UD3: El conflicto
3.1. La ansiedad
3.2. ¿Qué hago si siento que tengo la razón en una discusión?
3.3. ¿Qué hago si la otra persona se enfada?
3.4. Creencias irracionales
UD4: Herramientas
4.1. Técnica del elogio
4.2. Técnica del disco rayado
4.3. El banco de niebla
4.4. Técnica del acuerdo asertivo
4.5. Técnica de ignorar
4.6. Técnica del aplazamiento asertivo
4.7. Cambiar el “Tú me haces sentir” por el “Yo me siento”
4.8. Expresar sentimientos negativos
4.9. Técnica del espejo
4.10. Buscar la manera de decir las cosas correctamente
4.11. Autoafirmaciones positivas “Yo merezco”
4.12. Romper círculos viciosos de favores
4.13. Desarmar ira o enojo
Valoraciones
No hay valoraciones aún.